.
Lo que me causa inquietud ahora es saber si en realidad estas personas, defensoras a ultranza del relativismo estético, se creen ellos mismos sus propias peroratas o si en realidad saben que se trata de puras mentiras, que han aprendido a divulgar hábilmente, en el lucrativo negocio del discurso artístico. Tal vez su mente se encuentra en un estado inconsciente entre las dos opciones.
.
Acabo de intentar leer “Contra el buen gusto” un artículo de un doctor, profesor universitario colombiano y digo que intenté leer este artículo, porque se trata de uno de esos adefesios escritos que ofenden a cualquiera que esté empeñado no solo en pintar bien sino también en escribir bien. Ya de por sí el tema del artículo es la insufrible disertación nihilista, que pretende que un retrato tieso y formalmente mediocre, además hecho con mierda por parte de una artista, es la gran obra reflexiva del arte colombiano contemporáneo.
Todo sería natural y normal en medio del analfabetismo artístico de una sociedad de amables cafres como la colombiana, sino fuera porque en otro post del mismo autor, al lado de unas imágenes, al parecer de la Capilla Sixtina, se leen los dos párrafos siguientes que son dos grandes perlas:
“La primera imagen del año 2009 refleja la expectación derivada del arte o bien de lo anecdótico. Aunque para algunos la masifcación del turismo de constatación es sinónimo del triunfo de alguna especie de sensibiidad popular hacia la cultura, para otros, el espectáculo del arte llevado al fenómeno de parque temático no deja de producir una profunda preocupación.”
“¿Desde dónde mirar la gran afluencia contemporánea de público sediento de la anécdota o el arte? ¿Qué interesa en el proceso experencial del museo o la galeria; acaso un distanciamiento de la estética? ¿Qué vemos en las obras, quizás algo propio o algo impuesto? las respuetas las encontré en medio de tanta gente mirando a través de sus cámaras de video y fotografia, cuando los destellos de los flasches, otrora pohibidos, se convierten en metáfora impajaritable de la voluntad del turista.” (1)
¿Qué puede entenderse de algo así escrito por un supuesto doctor en arte? Por fuera de la pésima ortografía, este texto ininteligible parece querer transmitir una preocupacion de que los espectadores actualmente sientan curiosidad e interés por ver las “anecdóticas” obras de Miguel Ángel.
.
Los que no saben de pintura deberían intentar, al menos, no opinar y menos si se trata de profesores que pretenden enseñar algo. Nuevamente el pensamiento estético colombiano fiel reflejo de una sociedad grotesca. Este tipo de ideas lo único que hacen es seguir retrasando el desarrollo del arte en la sociedad y ponerle contratiempos y zancadillas a los estudiantes, que tendrán que pasar bastante tiempo para librarse teóricamente de las confusiones absurdas que tienen sus profesores.
3 comentarios:
Hola, Dimo, pues llevo yo unos días medio atendiendo una discusión en un foro de arte, en la que otro profesor con un ego inmenso discute sobre lo que quizá sea la máxima expresión del nihilismo. También con pésima ortografía y pedantería subida, parecería el mismo personaje del que tú hablas. El hilo que empezó se titula "No existe el Arte!!", y está aquí:
http://foro.artelista.com/1-vt1980.php?amp;postdays=0&postorder=asc&start=0
Es para echarse las manos a la cabeza, y ni siquiera lee las respuestas que le dan. Qué asco dan.
Me alegro de encontrarte este texto justo después de unos días discutiendo con la pared en ese foro (casi lo he conseguido dejar ya).
Saludos desde Ferrol
Impresionante, una tarde muy entretenida tuve leyendo la discusión entre ambos blogs.
Que distancia la que toma el señor Salamanca con preguntas "desafiantes" como "¿Que es un buen dibujo?” o sugiriendo disputas acerca de la EVOLUCION DEL ARTE, (que no se como logro llegar a ese punto); esto es subestimar al lector de una forma tan... básica.
Intenté guiarme entonces no por sus escritos si no por su trabajo artístico, igual de depresivo, tan malo como su ortografía. Que lastima que las ganas de rebelión sobrepasen sus creaciones.
Soy estudiante, y aunque mi camino apenas empieza, me producen nauseas encontrar entre tipo de personas que creen enemigos a todo “puritano de lo anal” (lo que sea que eso signifique). Ya fue suficiente con un asfixiante Salón Nacional.
Gracias Anxo y Lina por los comentarios, aquí incluyo mi última replica en la discusiôn :
http://www.lacoctelera.com/libidoherida/post/2006/11/04/contra-buen-gusto.
***
Apuntes Criticos responde:
Imagínese que hay alguien cercano a usted que sabe muy bien cocinar. Cuando usted va a comer donde esta persona no le queda duda del placer extremo que siente por las delicias y por los manjares que esta persona hace en la cocina. Pues bien, así como existe la buena comida, existe la buena pintura, la buena literatura, los buenos textos. No solo en la comida, sino también en el arte se refleja lo mejor que puede producir una persona inscrita en una sociedad determinada.
Creo que esta relación entre arte y comida le puede hacer comprensible que existe buena o mala pintura. Y seria sorprendente que no le fuera claro, después de haber consagrado parte de su existencia a pintar. Es como si llegara a decirle a un cocinero que esta engañado ya que su trabajo no tiene nada que ver con el GUSTO; sino que lo que el hace en la cocina es una “construcción cultural”. Se le reiría.
De otra parte, si el arte no tiene que ver con una “evolución”, lo que SI puede evolucionar son las condiciones sociales de los artistas a través de la consciencia que estos alcancen de su papel en la sociedad, tema del que trata el artículo de Apuntes Críticos.
Algo importante: Me gustaría que explicara porqué considera “atrocidades” que uno como artista tenga criterios claros. (?)
Este “hilo de resistencia a tanto eufemismo” que usted dice esgrimir frente a la pintura no es mas que un lugar común. Le dejo algunas preguntas:
¿Resistencia contra que? ¿Contra quien? Por fuera de la resistencia que usted dice ejercer ¿Que función cree que tienen los profesores de arte en Colombia y cómo considera que USTED está aportando a nuestra sociedad como profesor de arte?
Sobre “las lecciones morales que dejo en mi camino”, considero importante dar a entender que en Colombia tambien existimos artistas con ética.
Cordialmente,
Apuntes Críticos.
Publicar un comentario